miércoles, 16 de diciembre de 2009

La televisión digital, un avance de las telecomunicaciones en Venezuela.



La televisión digital (T.V. digital), es una forma de tecnología de señal por aire que permite que las estaciones de televisión, provean las imágenes dramáticamente más claras y con mejor calidad de sonido.



Es una tecnología nueva que sirve para transmitir señales más flexibles y eficientes, así como para obtener mejores imágenes, sonido, más canales, y poder proveer programas en definición superior HDTV (televisión de alta definición).

En Venezuela para el 2009, es la fecha en la que se pronostica que la empresa del estado Cantv, sea la prestadora nro. 1 en servicios de televisión digital por suscripción, el cual ofrezca a los usuarios canales a la carta, con excelente calidad de video, sonido digital, programación interactiva, que permita fijar recordatorios de eventos televisivos específicos, así como la organización en forma de mosaico en la pantalla del televisor, de los diferentes canales del paquete contratado y otros servicios, el cual se encuentran en desarrollo, para ser puestos en práctica una vez que esté vigente esta nueva plataforma que se integrará a la recepción de la señal del nuevo satélite venezolano Simón Bolívar, que será lanzado en Noviembre de este año.

Como opciones avanzadas dentro del servicio, en una segunda fase del proyecto HDTV, está contemplado que el usuario pueda programar desde Internet o desde el celular, la grabación de un determinado programa y se sumará el servicio de identificación de llamadas para que cada vez que el televidente reciba una llamada telefónica, en la pantalla del televisor aparezca el nombre y número de la persona que está llamando.De igual forma la opción de televisión en la computadora, los chat, los juegos, el comercio electrónico, el servicio de videos bajo demanda, la pausa en vivo, y la escogencia de determinado programa, película o emisión informativa, entre otros eventos televisivos, para verlos cuantas veces se desee en un tiempo determinado, previamente fijado por el suscriptor, son los avances que mantiene en proyecto la empresa para la prestación de un buen servicio a los nuevos clientes.

La meta de la estadal de telecomunicaciones, es el de llevar este servicio a los diferentes hogares de la población venezolana y por ello diseñará planes de comercialización para los diferentes segmentos de ésta, entre ellos uno solidario para las familias de menores recursos.

La plataforma de transformación es básicamente la misma que se usa para ofrecer el servicio de Internet que llega a los clientes a través de la red de distribución ADSM banda ancha, y los componentes básicos de la transmisión, son los centros de datos donde llegan las señales de los productores de televisión y una plataforma de control donde se controla la recepción, la transmisión y donde se procesan las solicitudes de los clientes.

El sector educativo será uno de los más beneficiados con el desarrollo de la TV Digital, con la puesta en práctica de la red de Internet Protocol Televisión Educativa que está en proyecto, el cual permitirá tener por primera vez en Venezuela programas relacionados con el sistema educativo local en todos sus niveles, como un aporte más al desarrollo educativo de la nación.

Con la televisión digital, la pantalla de los hogares será más nítida y la opción de programación será más variada haciendo así de este nuevo espectro, un significado más de calidad y progreso, pilar para el desarrollo tecnológico por el que atravesará Venezuela en los próximos años venideros.

viernes, 11 de diciembre de 2009

La industria artesanal y sus avances en Venezuela.

La producción artesanal es una de las maneras de trabajo más antiguas que existen en el mundo.

De hecho la producción artesanal no es algo nuevo ni nada por el estilo; más bien, todo lo contrario. Desde que se tiene nociones históricas, siempre han existido trabajadores independientes que han desempeñado sus labores a pequeña escala, empleando sus manos y exhibiendo sus habilidades particulares en la industria artesanal.

En Venezuela el Patrimonio Cultural lo constituye el conjunto de manifestaciones culturales de diversa índole que se producen en un centro de población. Este Patrimonio es especialmente rico en grupos humanos con una larga historia de asentamiento y con una rica diversidad étnica.

Muchas de las ciudades coloniales fueron establecidas en antiguos centros de población indígena; varios de estos grupos, si bien asimilaron algún grado de la cultura europea, conservaron su lengua, costumbres y tradiciones; es así como esta forma de trabajo se ha convertido en la esperanza de progreso de muchas personas, la gran mayoría prefiere arriesgarse a ser independientes sin dejar atrás el sueño de ver los frutos de su micro-empresa.

Muchos producen muebles, como el caso de los artesanos de Mangdaleno, Edo. Aragua; otros cerámica en Quibor Edo. Lara; otros producen cuero en el Zulia y Táchira, así como otros productores que conforman los diferentes rubros que hacen la gran diversidad artesanal existente actualmente en Venezuela.

Es de importancia resaltar que el artesano revitaliza en sus actividades los vínculos con la tierra, el ambiente y el contexto cultural que lo vio nacer. Al reciclar su trabajo y las materias primas de su entorno, recuerda las técnicas tradicionales y las recrea en una gran diversidad de productos artesanales susceptibles de ser comercializados, con lo cual contribuye notablemente a mantener la identidad nacional y a forjar una personalidad social propia y diferenciada ante el resto del mundo.

Los ejemplos de empresas que han comenzado de una manera casera y artesanal son miles. Y las ramas en donde se pueden movilizar si se desea iniciar una microempresa artesanal son cuantiosas.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de sus entes adscritos es el propulsor nacional de la industria artesanal a través de sus diversos programas de formación y ayudas comunitarias.

Lo cierto es que la producción artesanal da para mucho, en donde cada artesano y artesana crean y recrean a diario nuestras tradiciones, revalorizando las expresiones y constituyendo una referencia obligada de nuestra identidad venezolana.

martes, 3 de noviembre de 2009

Venezuela y Vietnam proyectan incrementar intercambio turístico

Venezuela y la República Socialista de Vietnam proyectan aumentar el flujo turístico entre ambas naciones, mediante un convenio cooperación suscrito por ambos países.
El titular del ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur), Pedro Morejon, indicó que Venezuela y Vietnam desarrollarán en conjunto planes de capacitación y formación en materia turística, así como la divulgación de los atractivos turísticos de Venezuela en este país del sudeste asiático.
Asimismo, destacó que las atractivos turísticos de Venezuela se presentarán en Vietnam en el contexto de la elección de las siete maravillas naturales del mundo y las ferias internacionales de turismo que se llevarán a cabo en ambos países en 2010.
Anunció que Venezuela también participará en la celebración de los mil años de fundación de Hanoi, capital de Vietnam y el 120 aniversario del nacimiento del líder político, revolucionario y comunista vietnamita Ho Chi Minh, que serán propicias para imupulsar el intercambio turístico y cultural entre ambas naciones.

jueves, 22 de octubre de 2009

Venezuela expropia a un hotel Hilton

El gobierno venezolano opera una amplia variedad de hoteles y otros alojamientos a lo largo del país, aunque no ha logrado relanzar el perfil turístico.

Venezuela tomó el control de un hotel operado por la cadena Hilton, el cual se ubica en isla de Margarita, informó Pedro Morejón, ministro de Turismo, luego de que el presidente Hugo Chávez ordenara su expropiación.
En su década en el poder, Chávez ha nacionalizado empresas de sectores estratégicos en su camino hacia la implantación de una economía socialista, incluyendo petroleras, firmas de telecomunicaciones, eléctricas, cementeras, siderúrgicas y millones de hectáreas de tierra.
"Estamos en una toma a puertas abiertas donde vamos a empezar a establecer cuál es la realidad del complejo hotelero para que después, dentro de 15 días hábiles, pueda ir a lo que es el proceso de finiquito de la expropiación y decidir bajo qué términos se va a llevar adelante", señaló Morejón.
El Gobierno, que alega estar "democratizando" algunas industrias en el país latinoamericano, justificó la toma del complejo turístico por lo que calificó de "alto grado de deterioro" de sus instalaciones y acusó a la cadena de no haber hecho el mantenimiento apropiado durante su gestión.
El Hilton Margarita fue la sede en septiembre de una reunión de mandatarios de África y Sudamérica, así como de la cumbre en la que se creó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el 2007.
Morejón explicó que el Estado ya poseía la mayoría accionaria del hotel, uno de los dos más grandes de la isla, y que decidió hacerse con la totalidad.
Además, afirmó que la nueva gestión gubernamental honrará los contratos y mantendrá los empleos, así como respetará los compromisos con más de 13 mil socios vacacionales.
Morejón dijo que discutiría la situación de la cadena internacional en el país con el vicepresidente de Hilton, al que previamente también le fue rescindida la operación de otros dos hoteles en el país sudamericano luego de vencerse su concesión, uno de ellos en Caracas.
El Estado opera una amplia variedad de hoteles y otros alojamientos a lo largo del país, aunque no ha logrado relanzar el perfil turístico de Venezuela, nación azotada por un alto nivel de criminalidad y la inflación más alta de la región.

lunes, 19 de octubre de 2009

Inauguran primer centro de genética en Venezuela

El gobierno de Venezuela inauguró el día 14 su primer centro de estudio genético, con asesoría cubana, ubicado en la ciudad satélite Guarenas, unos 40 kilómetros al este de Caracas.

"Con la inauguración del Centro Nacional de Genética Médica de Venezuela estamos escribiendo una nueva página en la historia de la salud en Venezuela", resaltó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien recorrió las instalaciones del recinto, en un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
El mandatario venezolano explicó que con el centro de estudio genético la ciencia está al alcance del pueblo, puesto que los exámenes cromosómicos son costosos e incluso se realizaban fuera de Venezuela.
"Podrán realizarse estudios diagnósticos prenatales para prevenir enfermedades y discapacidades", explicó la microbióloga Marilyn del Sol, quien asesora junto con otros homólogos cubanos a médicos venezolanos en el área de genética clínica, como parte del convenio Cuba-Venezuela.
Durante la trasmisión, el líder cubano Fidel Castro se comunicó vía telefónica con el mandatario venezolano para felicitar al gobierno venezolano y a la población por los avances en esta área.
Luego, se realizó una transmisión satelital al estado Zulia (oeste), para mostrar los avances en la construcción de una escuela pública para la atención de niños y jóvenes con discapacidades, con una inversión de 577.000 bolívares (268.372 dólares).
La ministra de las Comunas, Erika Farías, explicó que en territorio venezolano sólo existen seis escuelas integrales orientadas a niños con discapacidades mentales y físicas, e indicó que la población de niños excluidos de la educación asciende a casi 19.000 infantes y adolescentes.
En la primera fase del proyecto se construirán 133 aulas, para incluir a unos 3.000 niños que residen en los estados centrales Carabobo y Miranda, y en los occidentales Táchira y Zulia.
En la transmisión televisiva, el gobernante comentó, sin agregar mayores detalles, sobre la posibilidad de crear un proyecto orientado a madres que tienen hijos e hijas con problemas genéticos.
Estos programas forman parte de la misión José Gregorio Hernández, plan social creado el 15 de marzo de 2008 con la colaboración de Cuba para la atención integral de 334.218 venezolanos con discapacidades.

jueves, 8 de octubre de 2009

Repsol hace en Venezuela el mayor descubrimiento de gas de su historia

El pozo podría albergar el equivalente a cinco años de consumo en España - Hugo Chávez anunció el hallazgo en presencia del presidente de Repsol.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo público ayer el hallazgo por parte de Repsol de una de las mayores reservas gasísticas mundiales en lo que constituye el mayor descubrimiento en la historia de Repsol. Se trata del pozo Perla I, que de confirmarse podría albergar entre siete y ocho billones de pies cúbicos (TCF), el equivalente a más de cinco años de consumo de gas en España.
Es el mayor pozo del país suramericano y de los más extensos del mundo
Repsol y ENI participarán con un 32,5% y PDVSA tendrá el 35%
El citado yacimiento se localiza en aguas del Golfo de Venezuela, al oeste del país, junto a la península de Paraguaná, a una profundidad de agua de 60 metros. El yacimiento podría extenderse en una superficie de 33 kilómetros cuadrados y un grosor de 240 metros. "Todos estos datos están pendientes de confirmación a través de trabajos adicionales que se están concretando", según informó la compañía, que espera tener acabados esos trabajos en unas tres semanas. El pozo puede entrar en producción en dos o tres años.
Dado que cada billón de pies cúbicos equivale aproximadamente a 180 millones de barriles de petróleo, el total del descubrimiento podría superar por su importancia al del campo de Guará, en Brasil, que tiene entre 1.100 y 2.000 millones de barriles y en el que Repsol participa al 25%.
En este caso, Repsol es el operador en consorcio con ENI al 50% en un contrato a riesgo de exploración, según el cual, ambas asumían los costes si el resultado era negativo. Al ser positivo, en la fase de desarrollo la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) tomará una participación del 35% [asumiendo la parte proporcional de los costes] y Repsol y ENI pasarán a tener un 32,5% cada una.
El anuncio fue hecho por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante una entrevista concedida a EL PAÍS tras visitar en el palacio de la Moncloa al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y después en la Zarzuela al Rey.
"Hoy, mientras estábamos reunidos llegó una tremenda noticia. Repsol, por ahí está el presidente de Repsol con el que voy a conversar ahora unos minutos, y PDVSA, tenemos una alianza. Estamos perforando en un bloque del Golfo de Venezuela el proyecto gasífero Rafael Urdaneta. Se estimaba que pudieran salir del bloque 1,5 o 2 trillones de pies cúbicos de gas. Bueno, la perforación indica que ahí hay entre siete y ocho trillones [en realidad, billones] de pies cúbicos de gas. Ésa es una cantidad muy grande.
Las reservas de gas de Venezuela al ritmo que llevan los descubrimientos científicos certificados nos van a colocar entre los cinco grandes gigantes del mundo en gas. Ya estamos entre los primeros. Bueno somos el primero del mundo en reservas de petróleo. Ahora vamos a estar entre los primeros del mundo de gas", explicó el presidente venezolano.
Durante los últimos años, Repsol ha renegociado los contratos de exploración y producción de petróleo que tiene en Venezuela, lo que ha llevado a la creación de empresas mixtas en asociación con la petrolera estatal PDVSA, lo que también le ha permitido alargar el periodo de concesión. Repsol también tiene otros bloques de exploración de gas en el país.
El presidente venezolano elogió la relación económica entre las empresas españolas y Venezuela. "Cuando yo llegué al Gobierno, las inversiones de España en Venezuela no llegaban a 1.000 millones de dólares.
Hoy están en cerca de 15.000 millones. Eso tenemos que cuidarlo. Por España y por Venezuela. Allá no hay ningún sentimiento antiespañol, todo lo contrario".
Las empresas españolas, sin embargo, han encontrado un obstáculo en el régimen de control cambiario para poder repatriar dividendos. La principal afectada es Telefónica, que tiene cerca de 1.400 millones de euros pendientes de autorización para la repatriación.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Ubican en Venezuela megayacimiento de gas

El hallazgo tuvo lugar en aguas del golfo de la nación sudamericana por parte del grupo español Repsol y de Petróleos de Venezuela, SA

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó el descubrimiento del mayor yacimiento de gas en la historia de su país y uno de los más grandes del mundo.
El hallazgo tuvo lugar en aguas del golfo de la nación sudamericana por parte del grupo español Repsol y de Petróleos de Venezuela, SA.
En una conocida librería de Madrid y durante un encuentro con un grupo de periodistas, Chávez dio a conocer, dijo, “la tremenda noticia”:
“Estamos perforando en un bloque del golfo de Venezuela el proyecto gasífero Rafael Urdaneta. Y la perforación indica que ahí hay entre siete y ocho trillones de pies cúbicos de gas... Las reservas de gas de Venezuela al ritmo que llevan los descubrimientos nos van a colocar entre los cinco grandes gigantes del mundo en gas”.
Según Repsol, el yacimiento podría entrar en operación en menos de dos años y produciría el equivalente a mil 200 millones de barriles de petróleo.

martes, 22 de septiembre de 2009

Venezuela promocionará destinos turísticos en Feria Internacional de Japón

Venezuela participará en la Feria Internacional de Turismo de Japón (JATA FAIR) 2009, que se realizará en Tokio, desde este viernes hasta el 20 de septiembre, con el propósito de promocionar los destinos turísticos del país, así como los proyectos que adelanta el Ejecutivo Nacional para fortalecer este sector.
El Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur), indicó en nota de prensa que el titular de este organismo, Pedro Morejón, quien encabeza la delegación venezolana, informó a un diario japonés acerca de las posibilidades turísticas del país, y de los planes del Ejecutivo Nacional para incrementar la afluencia de turistas de esa nación asiática hacia Venezuela.
En este sentido, Morejón expuso que Venezuela implementa acciones en materia de seguridad, infraestructura, servicios y atención al turista, que permitan aumentar el turismo emisivo desde el continente asiático.
Destacó que importantes touroperadoras japonesas participarán en la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (Fitven) 2009, que se realizará en el sistema teleférico Warairarepano, del 1º al 4 de octubre de este año.
Asimismo, refirió que el titular del Mintur invitó a medios de comunicación japoneses a visitar la Fitven 2009.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Turismo japonés interesado en visitar Venezuela

Venezuela destaca en la Feria Internacional de Japón

Ministro de Turismo japonés se reunirá con su homólogo venezolano. 7 empresas y 12 medios especializados asiático han manifestado su interés por participar en la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FITVEN 2009)
Siete empresas japonesas con delegaciones de más de 20 representantes se han inscrito para participar en Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FITVEN 2009), y 12 medios especializados asiáticos han manifestado su interés por estar presentes en dicho evento.
Así lo informó el ministro del Poder Popular para el Turismo, Pedro Morejón, desde la nación nipona, en contacto telefónico con el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión, al presentar un balance de la participación de Venezuela en la Feria Internacional de Turismo de Japón.
El turismo japonés es de alta calidad y con altos gastos, por tanto queremos que vaya a nuestra nación pues ayudaría a motorizar la economía venezolana, puntualizó.
Destacó Morejón que el día de hoy se está nombrando un nuevo ministro del Turismo en la nación asiática y Venezuela será el primer y único país en reunirse con el mismo, lo que demuestra las excelentes relaciones entre ambas naciones.
"A menos de cuatro meses de la visita del presidente Hugo Chávez al país asiático ya Venezuela participa en la feria de Turismo de Japón donde hemos sido recibidos con beneplácito tanto por el empresariado japonés como por el Gobierno", manifestó el titular de Turismo, y señaló que Venezuela participa por primera vez en este evento internacional con seis operadores turísticos criollos.
Cuba y Brasil serán invitados especiales a FITVEN 2009 a desarrollarse del 1 al 4 de octubre próximos en el Sistema Teleférico Warairarepano, Caracas.También estarán presentes los otros países que, junto a Cuba y Venezuela, conforman la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) así como Francia, España, Italia, Reino Unido, Japón, China y naciones árabes.
La sede del evento será el Sistema Teleférico Warairarepano, de dos mil 150 metros de altura, con capacidad para atender a más de 10 mil usuarios por día interesados en acceder a la montaña de igual nombre.

martes, 8 de septiembre de 2009

Música y aromas unen las culturas de Cuba y Venezuela

La música, los sabores de la exquisita gastronomía y la torcedura de tabacos puros de la República de Cuba se fusionaron con la cultura venezolana en la muestra Cata, Trova y Tabaco, una serena velada para celebrar el segundo aniversario desde que el Hotel Alba Caracas pasó a manos de la administración del Estado. Huéspedes del recinto hotelero capitalino disfrutaron, en el Restaurante La Terraza, de la exhibición dirigida por el cantautor cubano Enrique Corona, quien explicó que la actividad incluye “la muestra de las delicias de la elaboración de los tabacos puros, la degustación del ron nacional y la trova cubana que no escapa de la realidad latinoamericana que todos queremos sin distinción de ideologías, razas o religiones”. Destacó, además, que estas fusiones de las culturas cubana-venezolana permiten la unión de las melodías musicales particulares de cada uno de las naciones para impulsar la integración de los pueblos.
El cantautor cubano precisó que estas acciones son actividades extra hoteleras para ofrecer entretenimiento a los turistas de los atractivos hoteleros nacionales. Subrayó que el turismo en Venezuela “se está perfilando como uno de los más importantes, incluso desde el punto de vista antropológico. Esto es un primer acercamiento para estimular el encuentro de las culturas latinoamericanas a través del turismo”. Estas muestras forman parte de una gira nacional que realiza el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur), a través de su ente adscrito Venezolana de Turismo (Venetur), por los activos hoteleros recuperados por el Estado venezolano. Hasta la fecha, la muestra de Cata, Trova y Tabaco ha visitado las instalaciones de:
Hotel Cumanagoto en Cumaná (estado Sucre); Venetur Gran Hotel Puerto La Cruz (estado Anzoátegui); Venetur Hotel Morichal Largo (estado Monagas); Venetur Hotel Intercontinental Guayana Puerto Ordaz (Ciudad Bolívar); y el Hotel Venetur del Lago (estado Zulia). Las muestras de la cultura cubana también estarán presentes en la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FitVen 2009), a realizarse del 1 al 4 de octubre en el Sistema Teleférico Warairarepano en la ciudad capital.

sábado, 15 de agosto de 2009

¿Cuál es el principal agente contaminante en Venezuela?


Es imposible elegir el aire que se va a respirar


En el país se producen múltiples contaminantes, pero los más problemáticos son aquellos que perjudican el aire. Una persona puede escoger el agua que va a tomar y el alimento que va a comer, pero lo que no puede elegir es qué aire va a respirar.Por esto, los contaminantes que están en la atmósfera son imposibles de evitar o atenuar de manera individual.

En las grandes ciudades, donde se encuentra la mayor concentración humana (más del 80% de la población venezolana), esta situación se agrava por el crecimiento constante del parque automotor.

Las emisiones de humo provenientes de los vehículos, especialmente los que se encuentran en mal estado, constituyen una gran fuente de contaminación y afectan indiscriminadamente a sus habitantes, quienes no pueden evitar el contacto con el aire. Otro serio problema ambiental es el manejo de los desechos sólidos. Resulta necesario realizar campañas ciudadanas de concienciación, para educar a las personas en cuanto a la ubicación de la basura. Prácticamente en cada esquina se observan bolsas negras de basura arrumadas junto a los árboles. Esto causa un problema de salubridad grave, porque no sólo se transmiten microorganismos infecciosos; sino que, además, cuando llueve se forman pozos de agua, en los que prolifera la cría de zancudos y otros transmisores de enfermedades.

También sucede que, a falta de la recolección regular de los desechos, los miembros de la comunidad toman la decisión errada de quemar la basura. Esto empeora el problema, porque cuando se queman los plásticos se generan sustancias cancerígenas. En Venezuela, el tema ambiental ha quedado en segundo plano. Se suelen crear soluciones a corto plazo. Como en el caso de la basura, en el que se ha buscado crear más contenedores, en vez de implementar el reciclaje como lo hacen Brasil, Colombia y Perú.

El Chagas en Venezuela


El mal de Chagas es una enfermedad que puede llegar a deformar el corazón. Según estudios, alrededor del 30% de las personas infectadas tiene insuficiencia cardíaca. Sin embargo, este mal puede ser tratado con medicamentos bajo supervisión médica.
La progresión del mal de Chagas consta de tres etapas: aguda, de latencia y crónica. En este último estadio, la enfermedad transmitida por el chipo puede ocasionar insuficiencia cardíaca, patología que se caracteriza por la disminución de la capacidad de eyección o bombeo de sangre a todo el cuerpo; como consecuencia, el organismo no procesa los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento biológico. El doctor José Ramón Gómez Mancebo, especialista en cardiología, dijo que por estudios de proyección epidemiológica realizados por diversos investigadores venezolanos (doctores Félix Pifano y Juan J. Puigbó), se calcula que puede haber alrededor de 1 millón y medio de infectados con el mal de Chagas en Venezuela.
Partiendo de una investigación epidemiológica realizada por la Universidad Central de Venezuela, dirigida por el Dr. Harry Acquatella, en San Juan de Los Morros, Estado Guárico -donde fueron evaluadas más de 700 personas-, se determinó que 30% de los pacientes analizados tenía insuficiencia cardiaca. También se encontró que un pequeño grupo podía presentar deficiencia en la capacidad de bombeo del corazón de forma inmediata, de acuerdo a la cantidad de tripanosomas -agente infeccioso- que fueran transmitidos a través de la picadura del chipo. Además de ello, en la etapa crónica pueden desarrollarse otros síntomas, como cansancio al realizar labores diarias, y disnea, entre otros. Sin embargo, el doctor Gómez Mancebo explicó que entre 60 y 70 por ciento de los infectados con Chagas no presentaron los síntomas característicos de la infección. La evaluación epidemiológica de San Juan de Los Morros no detectó ningún caso agudo.
Los casos agudos característicos y poco frecuentes presentan decaimiento, dolor de cabeza, fiebre entre 37,5 ºC y 39 ºC, escalofríos, inapetencia e inflamación de ganglios, entre otros. Los casos recientes de brotes de Chagas agudo descritos en el municipio Chacao (diciembre 2007) y en Chichiriviche de la Costa (marzo 2009), han sido nuevas formas de infectarse en el humano en Venezuela, ya que la contaminación de jugos con tripanosomas, el agente infeccioso, por el macerado accidental de chipos, permitió la ingestión masiva de estos agentes. El galeno también explicó que la insuficiencia cardíaca ocasionada por un evento post infarto, hipertensión arterial o enfermedad de la válvula aórtica o mitral, no se diferencia de la causada por el mal de Chagas. “En cualquiera de los casos, se produce una dilatación del corazón, es por ello que el tratamiento farmacológico puede ser el mismo”, dijo. El especialista indicó que las personas con insuficiencia cardíaca ocasionada por el mal de Chagas, deben recibir medicamentos que disminuyan la posibilidad de una deformación marcada del corazón.
El doctor Gómez Mancebo señaló que los fármacos más eficaces para cumplir este propósito son los que actúan en el sistema renina angiotensina, un mecanismo orgánico que regula la presión arterial, produciendo una hormona con efecto vasoconstrictor que, además, regula la concentración de sodio en el organismo.

Descartan contaminación ambiental en Parque venezolano de Mochima


La empresa estatal Petróleos de Venezuela S. A (PDVSA) descartó hoy la presencia de hidrocarburos (diesel) en el Parque Nacional Mochima. Tras una noticia publicada por un diario opositor, PDVSA realizó una inspección a lo largo y ancho del sitio, donde sólo se encontraron rastros menores, producto a la continua navegación de lanchas que navegan en el área.El personal del Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos en Aguas observó una moderada cantidad de residuos sólidos domésticos (basura) y aportes de ríos y quebradas, producto de las recientes lluvias caídas en la región.Por lo tanto, quedó descartado algún derrame de crudo o hidrocarburo en el parque, aseguró PDVSA en una nota de prensa divulgada este viernes.Durante la inspección aérea, a nivel de costa, en el eje desde el Paseo Colón hasta el pueblo de Mochima, se verificó que tampoco había ninguna sustancia o mancha que pudiera afectar las embarcaciones, la calidad del agua y el ambiente en general, precisa el texto.

sábado, 25 de julio de 2009

Inaugurarán una ruta turística que unirá a Ecuador con Venezuela

La Ruta del Libertador, una opción turística que unirá a Ecuador y Venezuela, se inaugurará el próximo 24 de julio, con ocasión de conmemorarse un aniversario más del natalicio de Simón Bolívar, informó hoy el Ministerio de Turismo de este país andino.
Las ceremonias de inauguración se realizarán de manera simultánea en Ecuador y Venezuela.
Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, desde Guayaquil, y de Venezuela, Hugo Chávez, desde Caracas, intercambiarán en forma virtual información sobre las tres provincias en cada uno de los países que incluye la Ruta del Libertador, que contará con Centros de Información Turística.
Ambos países empezarán un proceso de promoción, para lo cual se ha destinado una inversión conjunta de dos millones de dólares, indica el Ministerio.
Adicionalmente, editarán material promocional que se entregará a través de las Agencias y Operadoras de Turismo con el fin de "rescatar la memoria histórica de los pueblos", dijo la ministra de Turismo ecuatoriana, Verónica Sión.
"La idea de aprovechar las bondades de los dos países permitirá que la balanza comercial siga creciendo y que el flujo de turistas siga aumentando", dijo Pedro Morejón, ministro de Turismo de Venezuela, en su visita al Ecuador, indicó el Ministerio.
La Ruta del Libertador es una vía binacional que está marcada en Ecuador y Venezuela y que cuenta con un alto contenido histórico, para lo cual se ha tomado como eje transversal el proyecto de la Gran Colombia, apunta el Ministerio.
Recuerda que Simón Bolívar estuvo en suelo ecuatoriano en tres ocasiones: la primera vez entre junio de 1822 a agosto de 1823, la segunda entre septiembre y octubre de 1826 y la tercera ocasión entre marzo y noviembre de 1829.

viernes, 17 de julio de 2009

Geopolítica, petróleo, ALBA y Honduras

Caracas, 07 Jul. (Por Fernando Travieso Lugo*).- La bases fundamentales (técnicas) en la construcción de la geopolítica petrolera bolivariana, cuyos fines últimos son la preservación de la plena Soberanía Petrolera de la mayor reserva de petróleo del mundo (316 mil millones de barriles completamente certificados para el 2010) y repartición equitativa de los recursos generados por el sector energético nacional (las misiones sociales como parte de la inversión social de PDVSA) con la finalidad de erradicar la pobreza en el país son:
1. El petróleo no tiene sustituto: La tasa de retorno energético, es decir, el diferencial entre la energía requerida para producir un barril de petróleo y la energía que una vez producido suministra al sistema societario no tiene igual. Cualquier sustituto baja ostensiblemente el nivel de vida.
2. La tasa de reemplazo es negativa: Se consume más petróleo que el que se descubre (datos del año 2007 del Instituto Francés del petróleo ilustran que sólo se repuso el 20% del petróleo consumido a escala planetaria).
3. Venezuela es la mayor reserva de petróleo del mundo: La Faja Petrolífera del Orinoco tiene en cantidades totales un billón trescientos sesenta mil millones de barriles de petróleo, cifra superior a los un billón cien mil millones de barriles consumidos por la humanidad desde que se extrajo el primer barril con carácter comercial en 1859 (informe 2009 Agencia Internacional de la Energía). De esos barriles presentes en la Faja del Orinoco se acepta como factor de recobro el 20% (porcentaje de petróleo extraíble con la tecnología actual), que sumados al liviano, mediano y pesado del resto de Venezuela da la cifra de 316 mil millones de barriles. Las reservas La ley Sarbanes Oxley que regula el sistema financiero estadounidense e influye a escala global (aprobada en el 2002 con entrada en vigencia en el 2004) viene a validar la preeminencia de las reservas como factor fundamental de la geopolítica planetaria (y del golpe de Estado en Venezuela y del paro petrolero) al exigir a las empresas que cotizan en bolsa sustentar sus metas de producción exclusivamente en reservas certificadas (act 404 de la ley), es decir, en el valor de una empresa (nivel de capitalización) incide mucho más en nivel de reservas certificadas que el flujo de caja, por eso PDVSA es la empresa más sólida del planeta Tierra (la revista británica Petroleum Weekly inteligence la coloca en el cuarto lugar lo que denota un una precepción errónea al comparar reservas certificadas de PDVSA con reservas probadas de otras compañías). La era petrolera comienza en 1901 con el descubrimiento de grandes reservas de petróleo en Estados Unidos gracias al uso de la barrena giratoria (permitió taladrar a mucha mayor profundidad) puesto que desde 1859 (primer barril extraído de petróleo) hasta la fecha antes nombrada, a pesar de saberse que el petróleo era superior en todos los sentidos al carbón, se pensaba que era escaso. Paso seguido a los descubrimientos, el sector industrial mundial comenzó la masificación de su uso. Al entrar en vigencia la nueva normativa legal estadounidense en 2004, se acepta la falta de seguridad sobre los niveles de reservas remanentes de petróleo (dejan de tener vigencia financiera las reservas probadas que se basan en extrapolaciones en base al comportamiento de un pozo, y se exige la constatación real de las mismas, las llamadas reservas certificadas), lo que explica el componente estructural del precio del petróleo (mayor costo exploratorio básicamente) y la transición energética actual (crisis estructural). Transición Estamos viviendo de manera notoria una Transición Energética (tasa de reemplazo negativa del petróleo desde 1981) sin sustituto (tasa de retorno energético del petróleo sin igual) de la fuente de energía que da el actual nivel de vida mundial. En un mundo donde el control de las reservas remanentes de petróleo es el objetivo que guía la geopolítica de las grandes potencias y con el fin de preservar la soberanía sobre la mayor reserva de petróleo del mundo, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, con su visión de estadista diseñó un esquema basado en las empresas mixtas (lo que no pudo hacer Irak a tiempo) donde el Estado tiene absoluto control de la actividad petrolera (60% del paquete accionario como mínimo) y los socios estratégicos un máximo del 40%, pero con la mayor presencia de terceros países y empresas jamás vista en la historia del planeta, por lo que la soberanía venezolana es sinónimo de seguridad de suministro para todos los países que reciben petróleo y derivados venezolanos. Es la concreción de la visión del Libertador Simón Bolívar en la geopolítica actual: el equilibrio de las naciones del universo (mayor cantidad de países y de empresas por cada país) para el afianzamiento de la Plena Soberanía Petrolera. La producción mundial deberá rondar en el 2009 los 84 millones de barriles diarios. De esos, más de 75 son de petróleo convencional con una tasa de agotamiento natural de yacimiento de 6%, y dada la dificultad de encontrar petróleo en nuevas reservas, la Faja del Orinoco es el epicentro energético mundial y Venezuela la Potencia Energética del Mundo. Los mecanismos de integración como el ALBA y Petrocaribe permiten amparar la viabilidad de las actividades industriales y comerciales para el mantenimiento de la democracia y la lucha contra la exclusión social en la región, coadyuvando nuestros socios en el mantenimiento de la Soberanía Venezolana sobre sus hidrocarburos en un mundo que padece a plenitud una Transición Energética por Agotamiento de la fuente de energía más eficiente conocida en la historia de la humanidad. Honduras El golpe de Estado en Honduras es parte de la guerra por el control de las reservas remanentes de petróleo dado que el debilitamiento de las alianzas que el Gobierno Bolivariano ha establecido en Latinoamérica y en especial por medio del ALBA es un objetivo estratégico en concordancia con el ideal neoconservador republicano y el liberal demócrata de evitar la aparición de potencias de índole regional y de debilitamiento sistemático de la capacidad defensiva de los países con reservas de petróleo o que constituyen vías de paso de hidrocarburos como ejemplifican Irak, Afganistán, Ucrania, Sudan, Somalia, Franja de Gaza, Bolivia, etc. Todo conflicto internacional o acontecer de política nacional está relacionado con el control de las reservas de petróleo. Tanto Estados Unidos como la actual Rusia en los tiempos soviéticos se volvieron potencias por ser en su momento los mayores reservorios de petróleo. Europa, en especial Inglaterra, Francia y más tardíamente Alemania fueron potencias hegemónicas a finales del siglo 19 y principios del 20 por el control de las reservas de carbón, luego fueron desplazados por el petróleo. Japón se expandió al comienzo del siglo 20 en búsqueda de petróleo, y el punto detonante del ataque a Pearl Harbour fue el bloqueo petrolero a la potencia asiática por parte de EE.UU. y los aliados, lo que la historia oficial busca ocultar para que no se visualice la causa básica y cada vez con mucho más peso en los conflictos terminando por ser unicausal: el control de las reservas de petróleo. En plena crisis mundial, debido a la subida de las tasas de interés, producto de haber llegado el precio del petróleo en junio de 2008 a 147 dólares por barril y haber decidido la Reserva Federal (Banco Central EE.UU.) subir el costo del dinero para evitar inflación lo que trajo la cesación gigantesca de pagos de deuda hipotecaria, y siendo el petróleo la fuente de energía que mantiene la capacidad de industrialización y de comercio actual a escala planetaria (la subida de junio 2008 redujo el comercio mundial, léase globalización, en un 40%), Venezuela en conjunto con Honduras, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas) a creado por primera vez desde el Congreso anfictiónico de Panamá un área de influencia geopolítica basada en la solidaridad real y defensa de intereses comunes, y que mayor interés que la soberanía sobre la mayor reserva de petróleo del mundo, brazo esencial en conjunto con la historia común para la unión, la eliminación de la pobreza, la exclusión social y las asimetrías. La guerra por quitarle el control a Venezuela de la mayor reserva de petróleo del mundo pasa por atacar a lo interno la política de establecimiento de alianzas estratégicas y a lo externo por tratar de desintegrar las propias alianzas, por eso la primera medida anunciada por el Gobierno títere dictatorial de Honduras es la designación de una comisión para salir del ALBA. Esta política de ablandamiento es direccionada desde Washington y Londres como lo demuestran sus medios de comunicación pero de manera novedosa tratando de crear la imagen de que militares nacionalistas sin apoyo internacional luchan por el rescate de sus países, cuando son instrumentos de inteligencia estadounidense y británica cuyo fin último es el control de las reservas petroleras más importantes del mundo mediante el debilitamiento de una alianza nunca vista en Latinoamérica: La Alianza Bolivariana para los Pueblos, que prendió las luces rojas en las capitales imperiales cuando desfilaron cadetes pertenecientes a estos países en el desfile conmemorativo de la Batalla de Carabobo. Por eso critican la cada vez más fuerte presencia de los propios latinoamericanos en la región pero no las bases extraregionales. Venezuela si tiene en condiciones de igualdad con los demás hermanos países que integran el ALBA un área de influencia geopolítica producto del vacío y el desprecio que los países del norte han manifestado tradicionalmente por nuestra región, la que cuenta con los recursos humanos y las más valiosa fuente de energía para transformarse en una potencia. O nos transformamos en una Potencia respetada mundialmente en todos los órdenes o perdemos el control sobre la reserva de petróleo más grande del mundo y la posibilidad de transformar sociedades feudales en vanguardias de avanzada socialista bajo las banderas de Unión, Soberanía e Igualdad. El ataque a Honduras es una intromisión en los asuntos internos de los países del ALBA y como tal debe ser manejado para bien de nuestros pueblos siempre dejando la posibilidad de un reacomodo estadounidense (la esperanza Obama), la que en caso de no darse expondrá al mundo una misma política histórica con diferentes medios. Los dos modelos que ejercen influencia geopolítica en la región chocan. El tradicional anglosajón busca alianzas de dominación con las burguesías parasitarias regionales, el Bolivariano con los sectores tradicionalmente excluidos e inmensamente mayoritarios de Latinoamérica bajo el respeto irrenunciable a la soberanía Latinoamericana sobre su propia región. *Asesor Comisión Permanente de Energía y Minas de la Asamblea Nacional.

jueves, 9 de julio de 2009

Turismo en Venezuela

Venezuela es un país con un gigantesco potencial turístico. Pocos países ofrecen tal diversidad de paisajes (playas, montañas, llanos, selvas), un clima tan favorable, y una ubicación geográfica privilegiada como Venezuela.El turismo venezolano incluye una amplia gama de ofertas, aptas para todos los gustos y todos los presupuestos. En esta página hemos incluido todos los enlaces que usted necesitará para planificar un exitos viaje por Venezuela.Comenzamos con una serie de páginas, portales, revistas, directorios y guías turísticas, que incluyen una amplia variedad de información de utilidad, como recomendaciones de rincones venezolanos a investigar, sugerencias de posadas y fotos de lugares turísticos de toda Venezuela, entre otros.
Seguidamente ofrecemos enlaces a páginas relacionadas con los distintos destinos turísticos nacionales. Para cada ciudad, pueblo, región o punto geográfico de Venezuela, seguramente existe una página web que lo representa. Completamos esta información con una extensa lista de agencies de viaje (algunas de ellas especializadas en turismo por Venezuela, incluyendo turismo de aventura, otras que le ayudarán con destinos internacionales), una amplia lista de hoteles y posadas en Venezuela, líneas aéreas que cubren el territorio nacional, organizaciones que promueven el turismo en Venezuela, y campamentos turísticos y vacacionales del país.

miércoles, 24 de junio de 2009

Departamento de Estado: Intercambio de embajadores beneficia a EEUU y Venezuela

El intercambio de embajadores beneficia tanto a Estados Unidos como a Venezuela, declaró hoy el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, tras el anuncio efectuado en Caracas de que ambos países se disponen a reanudar relaciones diplomáticas. "Estamos tomando las decisiones necesarias para cumplir con ese objetivo, y creemos que intercambiar embajadores beneficia a ambos países", declaró Kelly en rueda de prensa, informó AFP. El portavoz no quiso confirmar si iban a regresar a cada país los embajadores respectivos antes de la crisis, en septiembre del año pasado, ni si la decisión iba a tomarse a corto plazo. Venezuela mandará en los próximos días de regreso a su representante, Bernardo Alvarez, y Estados Unidos al suyo, Patrick Duddy, aseguró el canciller venezolano Nicolás Maduro. Maduro señaló que el gobierno del presidente Barack Obama ha mostrado "todo el deseo para avanzar en una comunicación más fluida y mejorar las relaciones, y nosotros estamos en la disposición de ir hacia adelante". El regreso de los embajadores a sus respectivas legaciones fue abordado por el presidente Hugo Chávez y la secretaria de Estado Hillary Clinton durante la pasada cumbre de las Américas, en abril en Trinidad y Tobago.