sábado, 15 de agosto de 2009

El Chagas en Venezuela


El mal de Chagas es una enfermedad que puede llegar a deformar el corazón. Según estudios, alrededor del 30% de las personas infectadas tiene insuficiencia cardíaca. Sin embargo, este mal puede ser tratado con medicamentos bajo supervisión médica.
La progresión del mal de Chagas consta de tres etapas: aguda, de latencia y crónica. En este último estadio, la enfermedad transmitida por el chipo puede ocasionar insuficiencia cardíaca, patología que se caracteriza por la disminución de la capacidad de eyección o bombeo de sangre a todo el cuerpo; como consecuencia, el organismo no procesa los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento biológico. El doctor José Ramón Gómez Mancebo, especialista en cardiología, dijo que por estudios de proyección epidemiológica realizados por diversos investigadores venezolanos (doctores Félix Pifano y Juan J. Puigbó), se calcula que puede haber alrededor de 1 millón y medio de infectados con el mal de Chagas en Venezuela.
Partiendo de una investigación epidemiológica realizada por la Universidad Central de Venezuela, dirigida por el Dr. Harry Acquatella, en San Juan de Los Morros, Estado Guárico -donde fueron evaluadas más de 700 personas-, se determinó que 30% de los pacientes analizados tenía insuficiencia cardiaca. También se encontró que un pequeño grupo podía presentar deficiencia en la capacidad de bombeo del corazón de forma inmediata, de acuerdo a la cantidad de tripanosomas -agente infeccioso- que fueran transmitidos a través de la picadura del chipo. Además de ello, en la etapa crónica pueden desarrollarse otros síntomas, como cansancio al realizar labores diarias, y disnea, entre otros. Sin embargo, el doctor Gómez Mancebo explicó que entre 60 y 70 por ciento de los infectados con Chagas no presentaron los síntomas característicos de la infección. La evaluación epidemiológica de San Juan de Los Morros no detectó ningún caso agudo.
Los casos agudos característicos y poco frecuentes presentan decaimiento, dolor de cabeza, fiebre entre 37,5 ºC y 39 ºC, escalofríos, inapetencia e inflamación de ganglios, entre otros. Los casos recientes de brotes de Chagas agudo descritos en el municipio Chacao (diciembre 2007) y en Chichiriviche de la Costa (marzo 2009), han sido nuevas formas de infectarse en el humano en Venezuela, ya que la contaminación de jugos con tripanosomas, el agente infeccioso, por el macerado accidental de chipos, permitió la ingestión masiva de estos agentes. El galeno también explicó que la insuficiencia cardíaca ocasionada por un evento post infarto, hipertensión arterial o enfermedad de la válvula aórtica o mitral, no se diferencia de la causada por el mal de Chagas. “En cualquiera de los casos, se produce una dilatación del corazón, es por ello que el tratamiento farmacológico puede ser el mismo”, dijo. El especialista indicó que las personas con insuficiencia cardíaca ocasionada por el mal de Chagas, deben recibir medicamentos que disminuyan la posibilidad de una deformación marcada del corazón.
El doctor Gómez Mancebo señaló que los fármacos más eficaces para cumplir este propósito son los que actúan en el sistema renina angiotensina, un mecanismo orgánico que regula la presión arterial, produciendo una hormona con efecto vasoconstrictor que, además, regula la concentración de sodio en el organismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario