jueves, 22 de octubre de 2009

Venezuela expropia a un hotel Hilton

El gobierno venezolano opera una amplia variedad de hoteles y otros alojamientos a lo largo del país, aunque no ha logrado relanzar el perfil turístico.

Venezuela tomó el control de un hotel operado por la cadena Hilton, el cual se ubica en isla de Margarita, informó Pedro Morejón, ministro de Turismo, luego de que el presidente Hugo Chávez ordenara su expropiación.
En su década en el poder, Chávez ha nacionalizado empresas de sectores estratégicos en su camino hacia la implantación de una economía socialista, incluyendo petroleras, firmas de telecomunicaciones, eléctricas, cementeras, siderúrgicas y millones de hectáreas de tierra.
"Estamos en una toma a puertas abiertas donde vamos a empezar a establecer cuál es la realidad del complejo hotelero para que después, dentro de 15 días hábiles, pueda ir a lo que es el proceso de finiquito de la expropiación y decidir bajo qué términos se va a llevar adelante", señaló Morejón.
El Gobierno, que alega estar "democratizando" algunas industrias en el país latinoamericano, justificó la toma del complejo turístico por lo que calificó de "alto grado de deterioro" de sus instalaciones y acusó a la cadena de no haber hecho el mantenimiento apropiado durante su gestión.
El Hilton Margarita fue la sede en septiembre de una reunión de mandatarios de África y Sudamérica, así como de la cumbre en la que se creó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el 2007.
Morejón explicó que el Estado ya poseía la mayoría accionaria del hotel, uno de los dos más grandes de la isla, y que decidió hacerse con la totalidad.
Además, afirmó que la nueva gestión gubernamental honrará los contratos y mantendrá los empleos, así como respetará los compromisos con más de 13 mil socios vacacionales.
Morejón dijo que discutiría la situación de la cadena internacional en el país con el vicepresidente de Hilton, al que previamente también le fue rescindida la operación de otros dos hoteles en el país sudamericano luego de vencerse su concesión, uno de ellos en Caracas.
El Estado opera una amplia variedad de hoteles y otros alojamientos a lo largo del país, aunque no ha logrado relanzar el perfil turístico de Venezuela, nación azotada por un alto nivel de criminalidad y la inflación más alta de la región.

lunes, 19 de octubre de 2009

Inauguran primer centro de genética en Venezuela

El gobierno de Venezuela inauguró el día 14 su primer centro de estudio genético, con asesoría cubana, ubicado en la ciudad satélite Guarenas, unos 40 kilómetros al este de Caracas.

"Con la inauguración del Centro Nacional de Genética Médica de Venezuela estamos escribiendo una nueva página en la historia de la salud en Venezuela", resaltó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien recorrió las instalaciones del recinto, en un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
El mandatario venezolano explicó que con el centro de estudio genético la ciencia está al alcance del pueblo, puesto que los exámenes cromosómicos son costosos e incluso se realizaban fuera de Venezuela.
"Podrán realizarse estudios diagnósticos prenatales para prevenir enfermedades y discapacidades", explicó la microbióloga Marilyn del Sol, quien asesora junto con otros homólogos cubanos a médicos venezolanos en el área de genética clínica, como parte del convenio Cuba-Venezuela.
Durante la trasmisión, el líder cubano Fidel Castro se comunicó vía telefónica con el mandatario venezolano para felicitar al gobierno venezolano y a la población por los avances en esta área.
Luego, se realizó una transmisión satelital al estado Zulia (oeste), para mostrar los avances en la construcción de una escuela pública para la atención de niños y jóvenes con discapacidades, con una inversión de 577.000 bolívares (268.372 dólares).
La ministra de las Comunas, Erika Farías, explicó que en territorio venezolano sólo existen seis escuelas integrales orientadas a niños con discapacidades mentales y físicas, e indicó que la población de niños excluidos de la educación asciende a casi 19.000 infantes y adolescentes.
En la primera fase del proyecto se construirán 133 aulas, para incluir a unos 3.000 niños que residen en los estados centrales Carabobo y Miranda, y en los occidentales Táchira y Zulia.
En la transmisión televisiva, el gobernante comentó, sin agregar mayores detalles, sobre la posibilidad de crear un proyecto orientado a madres que tienen hijos e hijas con problemas genéticos.
Estos programas forman parte de la misión José Gregorio Hernández, plan social creado el 15 de marzo de 2008 con la colaboración de Cuba para la atención integral de 334.218 venezolanos con discapacidades.

jueves, 8 de octubre de 2009

Repsol hace en Venezuela el mayor descubrimiento de gas de su historia

El pozo podría albergar el equivalente a cinco años de consumo en España - Hugo Chávez anunció el hallazgo en presencia del presidente de Repsol.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo público ayer el hallazgo por parte de Repsol de una de las mayores reservas gasísticas mundiales en lo que constituye el mayor descubrimiento en la historia de Repsol. Se trata del pozo Perla I, que de confirmarse podría albergar entre siete y ocho billones de pies cúbicos (TCF), el equivalente a más de cinco años de consumo de gas en España.
Es el mayor pozo del país suramericano y de los más extensos del mundo
Repsol y ENI participarán con un 32,5% y PDVSA tendrá el 35%
El citado yacimiento se localiza en aguas del Golfo de Venezuela, al oeste del país, junto a la península de Paraguaná, a una profundidad de agua de 60 metros. El yacimiento podría extenderse en una superficie de 33 kilómetros cuadrados y un grosor de 240 metros. "Todos estos datos están pendientes de confirmación a través de trabajos adicionales que se están concretando", según informó la compañía, que espera tener acabados esos trabajos en unas tres semanas. El pozo puede entrar en producción en dos o tres años.
Dado que cada billón de pies cúbicos equivale aproximadamente a 180 millones de barriles de petróleo, el total del descubrimiento podría superar por su importancia al del campo de Guará, en Brasil, que tiene entre 1.100 y 2.000 millones de barriles y en el que Repsol participa al 25%.
En este caso, Repsol es el operador en consorcio con ENI al 50% en un contrato a riesgo de exploración, según el cual, ambas asumían los costes si el resultado era negativo. Al ser positivo, en la fase de desarrollo la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) tomará una participación del 35% [asumiendo la parte proporcional de los costes] y Repsol y ENI pasarán a tener un 32,5% cada una.
El anuncio fue hecho por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante una entrevista concedida a EL PAÍS tras visitar en el palacio de la Moncloa al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y después en la Zarzuela al Rey.
"Hoy, mientras estábamos reunidos llegó una tremenda noticia. Repsol, por ahí está el presidente de Repsol con el que voy a conversar ahora unos minutos, y PDVSA, tenemos una alianza. Estamos perforando en un bloque del Golfo de Venezuela el proyecto gasífero Rafael Urdaneta. Se estimaba que pudieran salir del bloque 1,5 o 2 trillones de pies cúbicos de gas. Bueno, la perforación indica que ahí hay entre siete y ocho trillones [en realidad, billones] de pies cúbicos de gas. Ésa es una cantidad muy grande.
Las reservas de gas de Venezuela al ritmo que llevan los descubrimientos científicos certificados nos van a colocar entre los cinco grandes gigantes del mundo en gas. Ya estamos entre los primeros. Bueno somos el primero del mundo en reservas de petróleo. Ahora vamos a estar entre los primeros del mundo de gas", explicó el presidente venezolano.
Durante los últimos años, Repsol ha renegociado los contratos de exploración y producción de petróleo que tiene en Venezuela, lo que ha llevado a la creación de empresas mixtas en asociación con la petrolera estatal PDVSA, lo que también le ha permitido alargar el periodo de concesión. Repsol también tiene otros bloques de exploración de gas en el país.
El presidente venezolano elogió la relación económica entre las empresas españolas y Venezuela. "Cuando yo llegué al Gobierno, las inversiones de España en Venezuela no llegaban a 1.000 millones de dólares.
Hoy están en cerca de 15.000 millones. Eso tenemos que cuidarlo. Por España y por Venezuela. Allá no hay ningún sentimiento antiespañol, todo lo contrario".
Las empresas españolas, sin embargo, han encontrado un obstáculo en el régimen de control cambiario para poder repatriar dividendos. La principal afectada es Telefónica, que tiene cerca de 1.400 millones de euros pendientes de autorización para la repatriación.