sábado, 15 de agosto de 2009

¿Cuál es el principal agente contaminante en Venezuela?


Es imposible elegir el aire que se va a respirar


En el país se producen múltiples contaminantes, pero los más problemáticos son aquellos que perjudican el aire. Una persona puede escoger el agua que va a tomar y el alimento que va a comer, pero lo que no puede elegir es qué aire va a respirar.Por esto, los contaminantes que están en la atmósfera son imposibles de evitar o atenuar de manera individual.

En las grandes ciudades, donde se encuentra la mayor concentración humana (más del 80% de la población venezolana), esta situación se agrava por el crecimiento constante del parque automotor.

Las emisiones de humo provenientes de los vehículos, especialmente los que se encuentran en mal estado, constituyen una gran fuente de contaminación y afectan indiscriminadamente a sus habitantes, quienes no pueden evitar el contacto con el aire. Otro serio problema ambiental es el manejo de los desechos sólidos. Resulta necesario realizar campañas ciudadanas de concienciación, para educar a las personas en cuanto a la ubicación de la basura. Prácticamente en cada esquina se observan bolsas negras de basura arrumadas junto a los árboles. Esto causa un problema de salubridad grave, porque no sólo se transmiten microorganismos infecciosos; sino que, además, cuando llueve se forman pozos de agua, en los que prolifera la cría de zancudos y otros transmisores de enfermedades.

También sucede que, a falta de la recolección regular de los desechos, los miembros de la comunidad toman la decisión errada de quemar la basura. Esto empeora el problema, porque cuando se queman los plásticos se generan sustancias cancerígenas. En Venezuela, el tema ambiental ha quedado en segundo plano. Se suelen crear soluciones a corto plazo. Como en el caso de la basura, en el que se ha buscado crear más contenedores, en vez de implementar el reciclaje como lo hacen Brasil, Colombia y Perú.

El Chagas en Venezuela


El mal de Chagas es una enfermedad que puede llegar a deformar el corazón. Según estudios, alrededor del 30% de las personas infectadas tiene insuficiencia cardíaca. Sin embargo, este mal puede ser tratado con medicamentos bajo supervisión médica.
La progresión del mal de Chagas consta de tres etapas: aguda, de latencia y crónica. En este último estadio, la enfermedad transmitida por el chipo puede ocasionar insuficiencia cardíaca, patología que se caracteriza por la disminución de la capacidad de eyección o bombeo de sangre a todo el cuerpo; como consecuencia, el organismo no procesa los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento biológico. El doctor José Ramón Gómez Mancebo, especialista en cardiología, dijo que por estudios de proyección epidemiológica realizados por diversos investigadores venezolanos (doctores Félix Pifano y Juan J. Puigbó), se calcula que puede haber alrededor de 1 millón y medio de infectados con el mal de Chagas en Venezuela.
Partiendo de una investigación epidemiológica realizada por la Universidad Central de Venezuela, dirigida por el Dr. Harry Acquatella, en San Juan de Los Morros, Estado Guárico -donde fueron evaluadas más de 700 personas-, se determinó que 30% de los pacientes analizados tenía insuficiencia cardiaca. También se encontró que un pequeño grupo podía presentar deficiencia en la capacidad de bombeo del corazón de forma inmediata, de acuerdo a la cantidad de tripanosomas -agente infeccioso- que fueran transmitidos a través de la picadura del chipo. Además de ello, en la etapa crónica pueden desarrollarse otros síntomas, como cansancio al realizar labores diarias, y disnea, entre otros. Sin embargo, el doctor Gómez Mancebo explicó que entre 60 y 70 por ciento de los infectados con Chagas no presentaron los síntomas característicos de la infección. La evaluación epidemiológica de San Juan de Los Morros no detectó ningún caso agudo.
Los casos agudos característicos y poco frecuentes presentan decaimiento, dolor de cabeza, fiebre entre 37,5 ºC y 39 ºC, escalofríos, inapetencia e inflamación de ganglios, entre otros. Los casos recientes de brotes de Chagas agudo descritos en el municipio Chacao (diciembre 2007) y en Chichiriviche de la Costa (marzo 2009), han sido nuevas formas de infectarse en el humano en Venezuela, ya que la contaminación de jugos con tripanosomas, el agente infeccioso, por el macerado accidental de chipos, permitió la ingestión masiva de estos agentes. El galeno también explicó que la insuficiencia cardíaca ocasionada por un evento post infarto, hipertensión arterial o enfermedad de la válvula aórtica o mitral, no se diferencia de la causada por el mal de Chagas. “En cualquiera de los casos, se produce una dilatación del corazón, es por ello que el tratamiento farmacológico puede ser el mismo”, dijo. El especialista indicó que las personas con insuficiencia cardíaca ocasionada por el mal de Chagas, deben recibir medicamentos que disminuyan la posibilidad de una deformación marcada del corazón.
El doctor Gómez Mancebo señaló que los fármacos más eficaces para cumplir este propósito son los que actúan en el sistema renina angiotensina, un mecanismo orgánico que regula la presión arterial, produciendo una hormona con efecto vasoconstrictor que, además, regula la concentración de sodio en el organismo.

Descartan contaminación ambiental en Parque venezolano de Mochima


La empresa estatal Petróleos de Venezuela S. A (PDVSA) descartó hoy la presencia de hidrocarburos (diesel) en el Parque Nacional Mochima. Tras una noticia publicada por un diario opositor, PDVSA realizó una inspección a lo largo y ancho del sitio, donde sólo se encontraron rastros menores, producto a la continua navegación de lanchas que navegan en el área.El personal del Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos en Aguas observó una moderada cantidad de residuos sólidos domésticos (basura) y aportes de ríos y quebradas, producto de las recientes lluvias caídas en la región.Por lo tanto, quedó descartado algún derrame de crudo o hidrocarburo en el parque, aseguró PDVSA en una nota de prensa divulgada este viernes.Durante la inspección aérea, a nivel de costa, en el eje desde el Paseo Colón hasta el pueblo de Mochima, se verificó que tampoco había ninguna sustancia o mancha que pudiera afectar las embarcaciones, la calidad del agua y el ambiente en general, precisa el texto.